Crear una tienda online se ha convertido en una de las prácticas más habituales entre los emprendedores de hoy en día, ¿pero qué beneficios presenta realmente y cuál es su futuro?
Para el joven licenciado en economía y administración de empresas español, Aleix Bosch Vilaseca, el comercio online nos desvela y algunas de las claves de éxito del negocio del futuro radican en sus características fundamentales que, a diferencia de las tiendas físicas, las tiendas online ofrecen al comerciante:
- Tener más canales de venta
- Llegar a un mercado mucho más amplio
- Obtener acuerdos para vender sin stocks e ampliar su capacidad de catálogo
- Un impacto directo y a tiempo real con sus clientes las 24h/7días a través de técnicas en comunicación online (SEO, SEM, Mailing, Social Media y Afiliación)
- Ofrecer ofertas y novedades a tiempo real
- Comodidad de no desplazamientos
- Disponibilidad 24h/7dias
En síntesis, el comercio online ofrece a los usuarios: comodidad, información amplia de los productos y servicios, una gran ventaja a la hora de vender/comprar.
Para Aleix, operar en internet es ya una obligación para las empresas que quieran competir en el futuro. Y amplía: “hacia el futuro, el comercio online se encamina hacia la concentración de grandes distribuidores, la desaparición de stocks y la evolución de nuevas formas de venta que irán más allá de la simple transacción de compra-venta de productos, con mucho más valor añadido como la geolocalización de paquetería, ofertas a la carta y globalización total de las transacciones.”
Y sita un ejemplo en la distribución: “un distribuidor puede ofrecer su catálogo a través de sencillas y económicas tiendas online cloud (en la nube) a sus clientes de toda la vida (tiendas físicas) en forma de franquicia online o marca blanca de estas tiendas”.
Y otro para el caso de las marcas o fabricantes: “pueden ofrecer a sus clientes (comerciantes que compran sus productos para revender) una tienda en cloud barata y sencilla para que este se pueda introducir al mundo del e-commerce. La marca o fabricante se asegurara que esas tiendas lleven sus productos, su imagen en forma de banners u otras técnicas por suministrar la tienda”.
Alternativas de participación de las empresas en el comercio online hay muchas, todo depende de satisfacer las necesidades de vendedores y compradores de manera creativa y eficiente… primeros pasos para asegurar la rentabilidad.
¿Pero, es verdaderamente rentable el e-commerce? y ¿lo seguirá siendo en el futuro en que habrá más competencia online?
Matomy LATAM acaba de dar a conocer los resultados de un estudio, “Estado de Internet y de Comercio electrónico en Latinoamérica 2013”, donde se puede constatar las enormes oportunidades que ofrece la región para la economía digital.
Según el estudio, las ventas previstas en e-commerce en la región para 2013 cerrarán en 1,6 Billones de dólares, lo que significaría un aumento del 26% respecto a 2012. Brasil es con mucha diferencia el número 1 en la región, representando el 50% del total de ventas.
Otros datos interesantes del estudio muestran que el 59% de los internautas de Latinoamérica compró productos y/o servicios online en 2012, mientras que 8 de cada 10 consumidores latinos buscan, investigan y compran productos online semanalmente.
Las previsiones de la región en los próximos años son positivas, mejorando paulativamente. Según Matomy, entre 2012 y 2016 el comercio electrónico en la región crecerá un 70%.
Aprovechando la celebración del eCommerce Day Buenos Aires 2013, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico dio a conocer las estadísticas del comercio electrónico en nuestro país donde se aprecia un importante crecimiento del 44% en 2012, lo que demuestra que los argentinos utilizamos cada vez más Internet como herramienta de consumo, no sólo para concretar ventas de manera online sino para investigar, conocer más y descubrir productos y servicios que brindamos offline.
Según los datos de la CACE, de los 16.700 millones de pesos de transacciones por Internet, 15.300 millones corresponden a operaciones realizadas entre empresas (B2B), mientras que $1.400 millones fueron facturados por particulares y empresas (B2C).
En cuanto al gasto medio por usuario, el pasado año éste fue de 1.670 pesos, casi $500 más que en el año 2011, cuando la cifra era de $1.288 y muy lejos de los $183 del año 2001.
Zia Danielle Widger, VP & Research Director de Forrester Research, estimó por su parte que el nivel de ventas online del sector retail en la Argentina alcanzará en 2016 los 30.000 millones de pesos y que los usuarios de comercio electrónico locales se mueven a través de categorías específicas como compra de tickets para eventos, artículos electrónicos y de computación, ropa y accesorios, música, libros, software y videos; sin considerar la categoría turismo que es de muy fuerte crecimiento y penetración.
Resumiendo entonces, a la pregunta con que iniciamos este artículo podemos responder sin temor a equivocarnos que el comercio digital ofrece innumerables ventajas, tanto a empresas como consumidores, y referido especialmente a la empresas, tiene un gran futuro por delante.
¿Qué estás esperando para ingresar a él?
@pablogusdiaz (Sígueme en Twitter)